mujeres

Por qué está de moda subir cerros en grupos solo de mujeres

Las guías de @Pumpalcerro y @Mujeresalcerro, y una sicóloga deportiva nos cuentan las razones

¿Por qué está de moda subir cerros en grupos solo de mujeres?

Los fines de semana seguro has visto a alguna amiga o familiar postear orgullosa sus fotos en la cumbre de algún cerro de Santiago, como el Manquehuito, el cerro Del Medio o el Cerro El Carbón. La mayoría son primerizas en el mundo outdoor, pero se entusiasman con la experiencia de hacer trekking en compañía solo de mujeres y los grupos que ofrecen estas salidas van en aumento.

Bien lo sabe Francisca González, fundadora de @Mujeresalcerro, quien inició su proyecto en 2019: “Yo subía cerros hace tiempo y nunca me topaba con mujeres. Tenía ganas de cambiar eso, pensé en que quizás les daba miedo ir solas y si yo las acompañaba y entusiasmaba, estaba segura de que les iba a gustar. Hice la prueba un día de invitar a mis seguidoras de mi Instagram (@frangibar) a subir el cerro y llegaron 30. La necesidad y el interés estaba, lo que no había era el espacio”, comenta.

El perfil de las mujeres que participan en estos grupos es entre 30 y 60 años, y muchas no han subido nunca, pero se atrevieron y les gustó.

“La experiencia de subir cerros entre mujeres es muy distinta a subir en grupos mixtos. Entre mujeres se da otra dinámica, hay otra energía. No llevamos ni niños, ni mascotas ni hombres, porque quiero que sea un momento para ellas, que se regalen 3 horas para ellas, para conocer a otras mujeres, olvidarse de la casa, de los niños, el marido, de todo”, explica Francisca. y argumenta: “Muchas tienen sus amigas de colegio, sus amigas de carrete, pero aquí conocerás a tus amigas de cerro”.

Otro grupo que organiza salidas de trekking desde finales de 2020 es @pumpalcerro. “Queríamos que fuese un espacio de confianza y apoyo mutuo en plena pandemia, que fuese un ambiente seguro donde todas pudiesen compartir sus experiencias de vida y desafiarse a sí mismas, pero sin sentir presión extrema. Parte de la sororidad, ser un apoyo emocional y fomentar el empoderamiento femenino a través de la naturaleza, centrándonos en proteger, conservar y cuidar”, cuenta María Isabel Astorga, conocida como Michi, una de sus fundadoras.

Michi coincide con Francisca en el perfil de quienes participan en estos grupos: “La mayoría nunca ha realizado trekking y buscan experiencias en la naturaleza que les permitan desconectarse de su rutina diaria y conectarse consigo misma junto con otras mujeres con intereses similares. Comienzan con nosotras por temor a hacerlo solas, porque no tienen con quien realizar trekking y desconocen las rutas y cómo hacerlo de forma segura”.

Es así como se corre la voz, sobre todo en redes sociales y esta tendencia sigue creciendo. Además del interés femenino, Santiago es una ciudad rodeada de cerros, por lo que hay varias rutas cercanas para explorar. “Viviendo en plena ciudad, a veces ni siquiera miramos nuestra cordillera, que es una de las más lindas del mundo. Además, Santiago cuenta con varios cerros isla, así que la invitación es a conocerla y atreverse”, concluye Francisca González, la pionera en llevar “mujeres al cerro”.

Impacto sicológico

El trekking en grupos solo de mujeres es una práctica muy cargada de significado, no solo en el ámbito deportivo y físico, sino que también en factores de seguridad, socialización, empoderamiento femenino y bienestar psicológico, que juegan un rol muy importante”, explica la psicóloga deportiva, Pía Shwortshik.

La profesional explica que las mujeres tienden a ser mucho más cautelosas en las actividades al aire libre, como subir cerros o salir a correr, por riesgos potenciales, lo que va de la mano del estrés y ansiedad, por lo que hacer actividades en grupo aumenta la sensación de protección.

“Además, el sentido de comunidad y sororidad ayuda a que muchas mujeres encuentren en estos grupos la oportunidad de fortalecer sus lazos sociales y salir de la rutina. Y algunas no se sentirían tan cómodas con hombres. La tendencia, por el lado deportivo, también se potencia al existir más referentes deportivos femeninos y las mujeres sienten que ellas también pueden hacerlo. Además, se sabe que la actividad física también entrega beneficios sicológicos. Subir un cerro el fin de semana genera sensación de bienestar durante toda la semana”, dice la psicóloga.

mujeres
arrieros

La labor patrimonial de los arrieros en el montañismo

Si hablamos de arriero, la mayoría imagina a un hombre a caballo en medio de montañas trasladando de lugar al ganado, o a quienes encontraron la momia del niño en el cerro El Plomo en la cordillera de Los Andes centrales en el año 1954.

Pero los arrieros hoy también juegan un papel clave en el turismo de montaña, guiando expediciones para que los montañistas lleguen a las altas cumbres con éxito, porque conocen de memoria el lugar y saben mejor que nadie leer las montañas y su clima. No es una labor solo de hombres, ya que toda la familia es parte del trabajo, y las mujeres arrieras también se han abierto camino en este oficio.

A caballo y mula reparten las mochilas de los montañistas e inician su ruta. Toman decisiones durante el viaje, velando por la seguridad del grupo, dan consejos sobre respetar los senderos y no contaminar con basura, además de relatar historias para amenizar el viaje. Luego de los días acordados, los arrieros regresan a buscar al grupo y los guían nuevamente en el descenso seguro.

Las y los arrieros son un patrimonio nacional, parte de la cultura de montaña y hoy perfeccionan su labor para qué sea más sustentable, capacitándose en ganadería holística, primeros auxilios en zonas remotas, e idiomas.

En la Semana Internacional de la Montaña 2024 compartimos un panel con un grupo de arrieros, entre ellos Francisco Gallardo y su hija Evelyn, de la zona de Farellones; y los hermanos Gerardo e Ismael Ortega, del Cajón del Maipo. El mensaje fue unánime: llamaron a respetar y amar la montaña, y regresar a casa con todos los desperdicios que genere la expedición. 

“Es importante el cuidado de la montaña, tenemos glaciares, ahí nace el agua y hay que cuidar el medio ambiente. En el Cerro El Plomo, por ejemplo, hay mucha basura, porque muchos montañistas no tienen esa responsabilidad. Se llevan una mochila de 25 kilos y serán 10 ó 15 de comida. De vuelta serían 5 kilos de basura y no son capaces de traerla”, reclama Ismael Ortega, cuya familia lleva alrededor de 120 años en la zona de El Cajón del Maipo.

arrieros

Sobre su oficio, cuenta que antes se enfocaba más en la ganadería y ahora es mayoritariamente turístico. Se dedica a guiar y acompañar a turistas que quieren internarse en la montaña. Acomoda las mochilas en mulas y junto a su caballo les abre camino. “Los acompaño, algunos deciden ir sin caballos, pero en la montaña se arrepienten. Yo los ayudo, hay que ser simpático, contarles historias, como de la momia del Cerro El Plomo, porque mucha gente no sabe”, explica.

Papá e hija arrieros

Francisco Gallardo, de la zona de Farellones, le enseñó el oficio a su hija Evelyn, y la llevó a la montaña por primera vez a los 7 años. “Me gusta mucho el trabajo del arriero, aunque es esforzado. Yo ahora estoy más dedicada a dar clases de esquí, pero siempre que puedo retomo como arriera. Mi papá se sabe los senderos de memoria, y los caballos también, puedes soltar las riendas y ellos llegan a destino. Nosotros acompañamos a los montañistas en su ruta, llevamos su carga en nuestras mulas, todo bien distribuido para no dañar al animal. Se usan aparejos, y a veces nos llaman para ayudar en rescates. Sobre todo a mi papá”, cuenta Evelyn, quien además de arriera es profesora de esquí.

Su padre, Francisco, cuenta que en su familia hubo distintas generaciones de arrieros. A él le enseñó el oficio su abuelo. “Para ser arriero se necesitan muchas cosas como tiempo, paciencia con los animales, con la gente, ser responsable y astuto. Me encargo de que el peso de carga sea el adecuado para mis animales, aunque a veces los montañistas quieren pasar más peso y yo les advierto altiro que no, porque si un animal se daña y no puede continuar arriba en la montaña, todos salimos perjudicados”, dice.

Y también insiste en educar, practicando el turismo sustentable y responsable. “Cuando voy a la montaña me traigo toda mi basura, cosa que no hacen todos los montañistas.  Hace unos 15 años limpié el cerro El Plomo con un amigo, sacamos 39 bolsas de basura. Si tengo que pedirle algo a la gente es eso, que no contamine la montaña y que, si nos contrata para acompañarlos en su viaje, sean respetuosos y nos hagan caso, porque nosotros sabemos mejor que nadie las rutas y cómo se comporta la naturaleza, los vientos y la neblina.”

arrieros
escapada

Escapada perfecta en las montañas de Santiago, este verano 2025

Escapada perfecta: las montañas de Santiago de Chile ofrecen aventura, naturaleza y astronomía este verano 2025

Chile es famoso por su variedad de climas, paisajes y atractivos turísticos a lo largo de su territorio: desde el desierto en el norte, sus playas, valles centrales y viñedos, la cordillera de Los Andes, la Isla de Pascua y terminando en el sur con sus lagos, bosques y Patagonia. Definitivamente, para todos los gustos.

Y aunque muchos turistas están acostumbrados a visitar la montaña en invierno para disfrutar de los centros de esquí, en verano también existen atracciones turísticas imperdibles.  A una hora y media del centro de Santiago, la capital de Chile, puedes disfrutar de escalada en roca, rafting, montañismo, canopy, descenso en bicicleta  y otros deportes aventura.

No por nada Chile fue escogido como la sede 2025 de la cumbre de turismo aventura más importante del mundo: la Adventure Travel Trade Association (ATTA), que reunirá a operadores turísticos, profesionales y expertos en turismo aventura de distintas nacionalidades.

Pero si quieres conectarte con la naturaleza de forma más tranquila, puedes vivir una experiencia en un observatorio astronómico o relajarte con actividades wellness, como masajes, termas y tinas calientes.   La oferta turística de montaña en Santiago es para todos los gustos.

¿Qué hacer en un centro de esquí en verano?

El centro de esquí La Parva, ubicado en la zona de Farellones a menos de 50 kilómetros de Santiago, ofrece distintas actividades para que puedas conocer la Cordillera de Los Andes en época estival. Entre diciembre y abril recibe entre 10 y 14 mil visitantes los fines de semana.

“Los turistas suben a La Parva para disfrutar de caminatas en un entorno de montaña, paseos en andarivel y al Bike Park, que es uno de los más reconocidos de Chile y cuenta con más de 10 pistas largas, de distintos niveles, para amantes del ciclismo enduro y del descenso en bicicleta”, cuenta Camila Margozzini, gerente comercial de Ski La Parva.

“La gran afluencia de andinistas que tenemos se debe a la ubicación estratégica de la telesilla de Águilas que permite el acceso a las principales cumbres de la zona central, tales como el Cerro El Pintor, Cerro Parva y Cerro El Plomo, ahorrándose un tramo importante de caminata de subida y bajada. Mientras que las familias bajan del andarivel para caminar unos minutos y disfrutar de una increíble vista de la laguna de Piuquenes”, agrega.

La Parva cuenta con restaurantes y departamentos para arriendo en verano tanto para familias, como para equipos de diferentes deportes que prefieren dormir en altura para mejorar su rendimiento físico antes de competencias importantes (www.laparva.cl).

Para Dominique Rudloff, gerente comercial & Marketing de Valle Nevado Ski Resort, ubicado a menos de 45 kilómetros de Santiago, “la actividad turística más demandada en verano es el trekking, el montañismo y la gastronomía. En menos de una hora de la capital puedes estar a más de 3 mil metros de altura, en medio de la Cordillera de Los Andes, con un entorno único como lo es la montaña”, comenta.

Y agrega: “A Valle Nevado, en verano, vienen ciclistas de ruta, montañistas, corredores, excursionistas, amantes de la naturaleza y personas que disfrutan la montaña y la vida al aire libre. Además, muchos turistas vienen a conocer la montaña y disfrutar un delicioso almuerzo en nuestro restaurante Valle Lounge”.  (www.vallenevado.com)

Turismo aventura e inclusivo en el Cajón del Maipo

La zona del Cajón del Maipo, ubicada a una hora y media al suroriente de Santiago, es muy diversa en cuanto a oferta turística en verano gracias a sus ríos, cascadas, montañas, valles, flora y fauna.

“Tenemos todo lo que es turismo aventura, como rafting en el Río Maipo, kayak, tirolesas, canopy y ciclismo. Si quieres recorrer la montaña, hay cabalgatas también. El Cajón del Maipo tiene una geografía única y está pronto a ser declarado como geoparque, por lo que contamos con muchas rutas de trekking y miradores espectaculares hacia el Valle de El Yeso o El Colorado”, explica Cristian Núñez, presidente de la Cámara de Turismo del Cajón del Maipo.

Además, el sector tiene una oferta turística de wellness importante: termas, spa, masajes, complejos turísticos con sauna y piscinas temperadas, todo en un ambiente natural que llama a la relajación. Y en la noche, se puede hacer un tour astronómico en el Observatorio Roan Jasé, que incluye vistas en telescopio y charlas de expertos.

“Algo muy importante es que estamos liderando el turismo inclusivo, ya que hay complejos turísticos, como el Rancho El Añil, que ofrecen sillas especiales para que personas con movilidad reducida puedan realizar trekking o disfrutar de sus piscinas. Además, ya contamos con una descripción de los paisajes en braille para las personas ciegas”, comenta Núñez.

El Cajón del Maipo recibe a muchos turistas extranjeros cada año, especialmente desde Brasil, pero también de Argentina y Estados Unidos. Llegan al lugar motivados por la fama internacional del increíble paisaje de montaña del Embalse El Yeso, que justamente abrió la temporada de visitas en octubre, ya que en invierno se mantiene cerrado por seguridad.

¿El deporte aventura favorito de los turistas? ” El rafting, sin duda”, dice Cristian Núñez. Y añade: “Se realiza en el Río Maipo, que tiene clasificación familiar 3 y 4, lo que significa que no es un río agresivo. Además, todo se desarrolla bajo estándares de seguridad certificados, los guías son expertos y delante de la balsa siempre va un kayak. Todos los servicios turísticos que están en la web www.cajondelmaipochile.cl son seguros, así que los invito a visitar este pueblo de montaña que está muy cerca de la capital, por lo que pueden hospedarse aquí, disfrutar de la naturaleza y trasladarse fácilmente a Santiago a visitar sus atractivos e ir de compras al mall”.

Si quieres enterarte de todos los panoramas de montaña en la Región Metropolitana, también puedes visitar la web www.andesstgo.cl.

Postula a talleres de innovación para nuevas experiencias turísticas de montaña

Para mejorar la experiencia turística de las personas que visitan el territorio de montaña de la Región Metropolitana, el programa Andes Santiago tiene una buena noticia, ya que realizará talleres gratuitos, con mentorías de seguimiento para empresas turísticas del territorio de montaña de la RM.

Las actividades se realizarán en la comuna de San José de Maipo y se centrarán en cómo innovar, de forma sencilla y práctica, para generar nuevas experiencias turísticas, considerando un relator turístico de montaña.

Sesión 1:

Introducción a la innovación en el turismo de montaña
/ Taller práctico de diseño de experiencias turísticas.

Sesión 2:

Incorporación de tecnologías digitales en las experiencias turísticas
/ Taller creación de guiones turísticos.

Talleres

Mentorías:

Además cada empresa recibirá posterior a la ejecución de los talleres, 2 mentorías en línea, de 1 hora cada una.

Mentorías

Innovar puede no resultar una tarea fácil, por lo que este tipo de actividades son muy valiosas y de gran apoyo para que las empresas y emprendimientos de montaña adquieran herramientas para innovar de forma constante, y adaptarse rápidamente a nuevas tendencias, propósitos de la empresa y alcanzar nuevos clientes.

Las sesiones presenciales serán los días martes 26 y miércoles 27 de noviembre en la Casona Cultural Maipo, ubicada en calle Comercio N°19326, en la comuna de San José de Maipo. Luego se realizarán las mentorías en línea (se programaran con cada empresa)

Las empresas y emprendimientos pueden postular hasta el 15 de noviembre a las 12:00 hrs.,

a través del formulario publicado en https://forms.gle/VB6pGGmHnU6F6yP38.

Las y los seleccionados serán dados a conocer a partir del 18 de noviembre. 

La innovación en turismo contribuye al crecimiento, la sostenibilidad y la competitividad de los destinos y las empresas, mejora la inclusividad, el empoderamiento de las comunidades locales y la gestión eficiente de los recursos. 

Andrés Zegers y Ernesto Olivares dan consejos para enfrentar la montaña

Muchos parten por el senderismo, luego el trekking, la escalada y la montaña los sigue seduciendo hasta convertirse en montañistas incansables en busca de aventuras y nuevas cumbres que coronar.

Esa es la pasión que une a los reconocidos deportistas de montaña Andrés Zegers y Ernesto Olivares, quienes compartieron su experiencia e historias en la reciente Semana Internacional de la Montaña, evento que organizó el programa Andes Santiago para entregar conocimientos de forma gratuita a los cerca de 600 personas que asistieron al seminario.

Les preguntamos ¿Hay que temerle a la montaña? ¿Cómo me preparo técnica y mentalmente? Esto nos respondieron:

Andrés Zegers, montañista y escalador

“Uno de los errores más comunes en montañismo es ir con un plan fijo de salida, creado meses antes y no estar adaptando el plan a lo que la montaña te está ofreciendo en ese momento. Otro error es no hacer toda la preparación previa a la salida, tanto de las condiciones meteorológicas, como de mi recorrido, cuánto te vas a demorar, qué cosas pueden salir mal y cómo vas a poder solucionar eso. Es clave tener un plan de contingencia. 

Sobre si temerle a la montaña, creo que el miedo es bueno porque te está protegiendo.

Eso sí, hay que ver por qué tienes miedo y cómo puedes solucionarlo. Si yo quiero correr una maratón y nunca he corrido, no voy a partir corriendo 42 kilómetros, si no uno, después dos y así. Tengo que hacer mi progresión lentamente. Entonces, ahí el error es iniciar con objetivos muy grandes y muy rápido, cuando debiera ser un proceso”.

Ernesto Olivares, montañista y conferencista

“Esos mitos de que la montaña es siniestra, de que la naturaleza te va a matar, de que solamente la gente que es irresponsable o que no ama su vida se dedica al montañismo. No, muy por el contrario. Cuando uno se prepara para una expedición y sientes pasión por el montañismo, la invitación no es a subir a la montaña, si no a vivir la montaña, pero con preparación.

Si en terreno se te presenta una dificultad, no desistir altiro, si no que afrontarla.

No hay que tenerle miedo al fracaso de no llegar a la cumbre. Si te va bien, excelente, pero si no lo lograste, no castigarte, porque uno aprende más del fracaso que de los éxitos.

Los imposibles son, de alguna manera, una estructura mental más que algo que uno no es capaz de realizar. Hay que superar los límites en cada uno. Y esto corre no solo para el deporte, sino para la vida.

Mi sueño es que cada vez más las personas se acerquen a la naturaleza, pero con seguridad y con conocimiento”. 

Concurso fotográfico “Santiago con mirada de turista” ya tiene ganadores

En el marco del Día Mundial del Turismo, que se celebró el pasado 27 de septiembre, la Corporación Regional de Desarrollo de Santiago lanzó el concurso de fotografía “Santiago con mirada de turista”, para motivar a las personas a captar la esencia de los atractivos turísticos de la Región Metropolitana, y una de las categorías es turismo de montaña.

El concurso estuvo abierto hasta el 7 de octubre e incluía tres categorías: Ciudad de Santiago, Enoturismo y Turismo de montaña. 

El primer lugar fue para Giscard Stephanou, con su fotografía “Santiago en colores”, tomada en el Jardín Japonés Parque MET.

El segundo lugar lo obtuvo Felipe Díaz, con su foto “Atardecer en Farellones, tomada en dicha localidad del territorio de montaña.

Por último, el tercer lugar fue para Paul Plaza y su fotografía titulada “Enoturismo en Santiago”, tomada en la Viña Undurraga.

¿Los premios? 

El primer lugar se adjudicó una giftcard de $500.000 para canjear pasajes aéreos en JetSmart; el segundo lugar una giftcard de $250.000 también canjeable en JetSmart, mientras que el tercer lugar ganó una experiencia de turismo urbano con la empresa Turistik.

Felicitamos a los ganadores y agradecemos a todas y todos los concursantes que nos hicieron llegar sus fotografías.

Masiva asistencia tuvo la 5ta versión de la Semana Internacional de la Montaña

Con un concurrido seminario el jueves 12 de septiembre y una Expo en plena calle Bandera el viernes 13, se desarrolló la 5ta versión de la Semana de la Montaña 2024, cuyo objetivo fue acercar la montaña a la ciudad y educar acerca del turismo sustentable.

Organizada por el programa Andes Santiago de Corfo Metropolitano, ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo de Santiago, el seminario recibió a más de 600 personas en el Hotel Gran Palace, quienes ovacionaron las historias inspiradoras de las y los speakers relacionados con el turismo de montaña, emprendimiento y accesibilidad, como el deportista paralímpico Julio Soto -quien contó sobre su proyecto de subir el cerro Aconcagua sin prótesis en su pierna-; y Álvaro Silberstein, quien explicó cómo su gusto por el mundo outdoor, y su accidente que lo dejó en silla de ruedas, lo llevaron a cofundar Wheel the World.

Los experimentados montañistas Ernesto Olivares y Andrés Zegers también compartieron sus anécdotas y experiencias, mientras que el grupo de arrieros de la zona de Farellones y Cajón del Maipo -entre los cuales destacó Evelyn Gallardo, la única mujer del panel- habló sobre cómo fomentar el montañismo de la mano de la sustentabilidad.

El seminario también se transmitió en directo a través de la cuenta de Youtube de Andes Santiago y Lun.com como plataforma de difusión masiva, sumando más de 1.000 vistas.

El evento cerró con una rueda de negocios y un taller técnico especializado, además de una actividad de networking social.

Expo y Experiencia de nieve

La Expo tuvo a 25 expositores con ofertas de turismo de montaña y los cientos de visitantes disfrutaron de distintas actividades como muro de escalada, simulador de esquí, taller de nudos, punto con arrieros de Farellones y el Cajón del Maipo, demostración de avifauna de montaña y una exhibición de documentales.

“Estamos orgullosos de la gran convocatoria que tuvo la Semana Internacional de la Montaña, cada vez son más las personas que conocen y valoran los cerros y montañas de nuestro país, que hacen actividades de montaña y quieren aprender a hacerlo de forma responsable y sustentable. Nuestro trabajo es seguir abriendo espacios para cautivar a más personas para que se conviertan en amantes de las montañas y la naturaleza. Esta iniciativa busca seguir posicionando a Santiago como la capital del turismo de montaña en Latinoamérica”, comentó Martin Le-Bert, gerente del programa Transforma Andes Santiago, destacando que todas las actividades fueron totalmente gratuitas para las personas. 

El sábado, se cerró la 5ta versión de la Semana de la Montaña con una “Experiencia de nieve” en el Centro de Montaña El Colorado, que incluyó clases de esquí para un grupo de montañistas, influencers y seguidores del programa Andes Santiago.

Revive la 5ta Semana Internacional de la Montaña 2024

Jueves 12 de septiembre
Seminario de Turismo de Montaña, 5ta Semana Internacional de la Montaña, 2024.

Viernes 13 de septiembre
Expo Turismo de Montaña, trajimos la montaña a la ciudad.

Sábado 14 de septiembre
Experiencia de Nieve en el Centro de Montaña El Colorado

Gracias a todas y todos por hacer inolvidable esta 5ta Semana Internacional de la Montaña.

 

Colegios de la RM disfrutaron del programa “Montaña para todas y todos”

En alianza con el Gobierno de Santiago, como Programa Andes Santiago estamos desarrollando el Programa “Montaña para todas y todos”, que tiene por objetivo generar una instancia de encuentro, educación y actividad física en torno a las montañas para fomentar la cultura outdoor en la infancia y adolescencia.

La iniciativa, como programa piloto, consideró a cinco colegios de las comunas de Tiltil, Maipú, Quinta Normal, Conchalí y Puente Alto, impactando a 350 niños, niñas y adolescentes, quienes disfrutaron de un día de actividades en el Campo Deportivo de la Universidad Católica (San Carlos de Apoquindo).

Los estudiantes recibieron:

  • entrega de mochilas y jockeys,
  • una guía de identificación de especies de flora y fauna,
  • participaron de un taller grupal de montaña a cargo de nuestro equipo Andes Santiago
  • disfrutaron de un trekking guiado.

La importancia de generar actividades en la naturaleza que involucren la participación de los vecinos de la Región Metropolitana y, en este caso, a niñas y niños, les permite tomar conciencia del valioso territorio de montaña que rodea a la ciudad de Santiago, y para nosotros es una motivación, en este camino por posicionar a Santiago como la Capital del Turismo de Montaña.

Nuevos proyectos para mejorar la educación de montaña

El 20 de agosto realizamos nuestro Comité Ejecutivo N°13, en el cual conocimos los proyectos adjudicados del Fondo 8% Comunidad Activa del Gobierno de Santiago y los preparativos para la realización de la Semana Internacional de la Montaña 2024.

Los proyectos adjudicados del Fondo Comunidad Activa del Gobierno de Santiago fueron “Conoce tu montaña”, de la Cámara de Turismo del Cajón del Maipo, el está sintonía con la visión de la Región Metropolitana de convertirse en una potencia mundial en turismo de montaña para el 2030. “Conoce tu montaña” es una iniciativa a largo plazo que busca visibilizar el Cajón del Maipo como un territorio de montaña sostenible, accesible y seguro para todas y todos. Cuenta con una sólida campaña informativa para la comunidad, visitantes y organizaciones locales, para promover el respeto, cuidado y acceso responsable a la montaña.

Otro proyecto adjudicado fue “Educación Ambiental en la cuenca del río Maipo”, de la Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo (FUNDESO), el cual busca desarrollar un programa de educación en torno al cuidado de las aguas, el cambio climático y la restauración ambiental de la cuenca del río Maipo.

También analizamos la realización de la 5° versión de la Semana Internacional de la Montaña, proyectada para el 12, 13 y 14 de septiembre de 2024. Este evento busca acercar la montaña a la ciudad en tres días de intensas actividades, que incluyen un seminario internacional, una expo ciudadana en calle Bandera, rueda de negocios, talleres, networking social, talleres, concursos, premios y una actividad de cierre con un trekking fotográfico.

Foto: @camaraturismocdm