Avance Hoja de Ruta Andes Santiago

[vc_row][vc_column icons_position=»left»][vc_column_text]

Construcción de Hoja de Ruta avanza con participación del sector público-privado

[/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]La cuarta jornada participativa contó con la presencia del Director Regional de Corfo Metropolitano, Álvaro Undurraga, junto a profesionales, técnicos, académicos, empresarios y emprendedores, además de representantes de organismos públicos.

En julio se realizó el cuarto taller participativo del Programa Transforma “Santiago, Capital Mundial del Turismo de Montaña” que reunió a cerca de 40 asistentes. La iniciativa convocada por Corfo Metropolitano, forma parte de la estrategia para identificar el escenario actual del territorio que apunta al diseño participativo de la Hoja de Ruta.

La jornada fue encabezada por el Director de Corfo Metropolitano, Álvaro Undurraga, y contó con la participación de la Consejera Regional Paola Chávez, en representación del Consejo Regional – CORE-. Los protagonistas de la jornada fueron los empresarios y emprendedores de las comunas de San José de Maipo, Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén y La Florida, zonas que forman parte del Programa, así como tour operadores, ONG’s, académicos, profesionales del sector público, propietarios de terrenos, centros de esquí, entre otros.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]Undurraga, destacó la importancia de estas jornadas de conversación. “Buscamos que Santiago se transforme en una Capital Mundial del Turismo de Montaña y para ello necesitamos recopilar muchos datos y ver cómo podemos seguir trabajando”.

Por su parte, José Domingo Hernández, Gerente del Programa Transforma Montaña, destacó que este tipo de encuentros “son parte del trabajo para la construcción de la Hoja de Ruta para convertir a Santiago en un destino turístico de montaña de nivel mundial”.

Hernández, también señaló que se busca caracterizar productivamente el territorio y conocer la realidad de todos los actores para levantar brechas, conocer sus problemáticas y poder ayudar de forma conjunta a sus necesidades.

El trabajo de carácter colaborativo tuvo una duración de tres horas y fue guiado por DTS Consultores (@chileturismo). Se realizó a través de la plataforma Zoom y el programa de colaboración en línea Miro, donde los participantes abordaron diversos temas a través de muros virtuales.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_single_image image=»160″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text]La herramienta utilizada para el desarrollo de la actividad es “Needfinding Canvas” desarrollada por el Centro de Innovación de la Universidad Católica. La metodología consiste en trabajar en grupos de 3 a 6 personas, con un moderador. Las ideas recopiladas van pasando de lo general a lo particular, se jerarquiza la información y se facilita el proceso para alcanzar las principales ideas fuerza.

Todo este trabajo busca alcanzar el desafío de diseñar una “Hoja de Ruta” que logre adaptarse a las contingencias y necesidades, considerando variados aspectos para ser un aporte en la reactivación del turismo en la Región, bajo una mirada articuladora que considera cuatro fases: Visión Compartida y Gobernanza, Diagnóstico y Levantamiento de Información, Diseño de Hoja de Ruta e Implementación del Proyecto.[/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][/vc_column][/vc_row]

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp