[vc_row][vc_column icons_position=»left»][vc_column_text]
Pedro Anguita, Director de Proyectos de la Fundación DeporteLibre:
“Toda la inspiración de la fundación nace en la montaña”
[/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]
Pedro es Arquitecto, y su profesión le ha permitido realizar proyectos de gran envergadura para la Fundación DeporteLibre en relación con el deporte y la montaña. La fundación se dedica a intervenir espacios públicos y los patios de liceos municipales para desarrollar dos programas: Patio Libre y Plaza DeporteLibre, donde el principal enfoque es que el deporte sea la esencia principal para los niños, y que hoy en día, se pueda desarrollar en la montaña para que estén más cerca de la naturaleza.
Desde tu experiencia como Arquitecto en proyectos que tienen relación con los niños para fomentar el deporte y, a su vez, que este se realice en la montaña ¿Cuáles han sido las metas que la fundación se ha establecido para lograr ese objetivo?
Para nosotros, la misión es fomentar el desarrollo de comunidades sanas, inclusivas y saludables a través de la cocreación de espacios para la práctica de la actividad física, juego y deporte.
La montaña aparece porque nuestro deporte es en la montaña. Entonces toda la inspiración de la fundación nace en la montaña, en nuestras expediciones con Juan Pablo y los demás participantes del equipo.
La montaña pasa a ser una abstracción de lo importante que es el deporte en general. Tenemos un discurso muy fuerte por lo importante que es la montaña acá en Chile. Tenemos un deporte abandonado, a pesar de tener una infraestructura natural que es toda la Cordillera, y la verdad es que la montaña está súper poco cerca de la gente a nivel de conocimiento y educación.
Entonces nosotros nos planteamos en la fundación generalizar con todos los deportes, pero de a poco nos hemos dado cuenta de que el interés de las personas por la montaña y los deportes outdoor ha crecido mucho. Entonces generalmente nos piden cosas relacionadas a la montaña y ahí es donde la fundación está comenzando a especializarse en los deportes de montaña y cómo se aplican en esas infraestructuras de la montaña acá en la ciudad.
¿Cuál es la importancia de unificar el deporte y la montaña?
Tenemos un lema que el deporte libre es como la montaña en la ciudad, pero también entendiéndolo como una metáfora del deporte en la ciudad. Tenemos esa dualidad de que amamos la montaña, creemos que es de las cosas más importantes que tiene la gente, pero aún más allá de eso, está la actividad física, que es lo que uno practica en la montaña y lo que principalmente mueve a la fundación para crear proyectos.
¿Cuál es el proyecto más emblemático que tienen hasta el momento para practicar deporte en espacios naturales y/o en la montaña?
El edificio más emblemático que tenemos en estos momentos es el Parque Escalada Los Silos, que es un edificio en el Parque Los Reyes, es en un espacio público de escala metropolitana que antes de la pandemia iban alrededor de 400 personas y ahí, enseñamos todas las buenas prácticas que se deben hacer en la escalada y en la montaña.
Ahí hemos podido enseñar a unas diez mil personas a lo largo de los 10 años que tiene la fundación y en distintos talleres de invitación a la escalada, seguridad en la montaña, etc.
Otros de los logros que va más allá de la gente que va naturalmente al espacio público, es que estamos vinculando a todas las residencias de protección infantil, que son todas las residencias ex Sename, para hacer patios libres y que las niñas también puedan ir a Los Silos y practicar la escalada o cualquier actividad que sea en la montaña.
Es decir, ¿Qué también trabajan en el tema de la inclusión de la mujer para que no se vea que la montaña en solo para hombres?
Claro. De hecho, dentro de las problemáticas que vemos en Chile y que aparece de manera muy potente es que la mujer percibe mayor discriminación en la práctica de los deportes frente a los hombres. Es tres veces más discriminada que los hombres. Teníamos esa estadística dentro de la problemática que trabajamos y por eso creemos que es fundamental potenciar las capacidades de la mujer a través del deporte, que es una herramienta que te permite expresarte desde el primer año de vida. Es una de las cosas más importantes para generar igualdad e inclusión de género. Creemos que es de los primeros pasos que la mujer tiene que ejercer un liderazgo de posicionarse en estas actividades que son del diario vivir como jugar, como ejercitarse y sobre todo que lo pueda hacer tanto en la ciudad como en la montaña. [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text] ¿Cómo se han visto afectados con respecto al Coronavirus en cuanto a los proyectos que tenían establecidos?
Nos hemos visto súper afectados. Todo lo que eran los patios libres, la zona escolar que era una de nuestras mayores fuentes de trabajo, está paralizado. Pero hemos podido seguir con nuestro proyecto emblema, que es el Parque Escalada Los Silos, ahí está nuestro esfuerzo, además de diseñar nuevos proyectos como el que estamos diseñando ahora que son los 16 de Chile y que hacíamos con Juan Pablo. En el 2020, tuvimos mucho más trabajo de desarrollo y diseño de programas, que de ejecución.
¿Cómo definirías «Los 16 de Chile» y su objetivo?
Es un proyecto mucho más educativo que de montaña. La idea es acercar la montaña a la gente, conectando todas las comunidades locales que se encuentran cercanas al refugio. Colegios, liceos, instituciones deportivas, etc. Generando capacitaciones y educación, para que la gente se conecte de buena forma con la naturaleza, la cuide y la preserve. Eso es lo que más quería Juan Pablo, que la gente fuera al cerro y se cuide, no ir a dejar basura. Además, es seguridad. Hoy uno va al cerro y no tienes dónde quedarte. La idea es educar. Hacer el nexo con los clubes de montaña, con las escuelas. Más allá del deportista profesional que va a ir y podrá usar el refugio, es un tema de conexión de los niños con el deporte.
Sobre Juan Pablo, ¿Qué destacarías?
Juan Pablo era un excelente amigo, una excelente persona. Una de sus mayores características era la pasión que tenía por la vida y eso lo expresaba a través de la pasión que le tenía el deporte, a la montaña, a su familia, a sus amigos y al camino laboral que hicimos.
Fue un líder, porque él nos impulsó a dedicarnos a la arquitectura deportiva y a tener al deporte como una forma de expresión laboral para el resto de la vida.
La gran labor de él fue inspirarnos y empujarnos a soñar en grande. Eso creo que fue lo más potente, que nos inspiró y empujó a que los proyectos sean mucho más grandes de lo que partíamos imaginando. Poner los límites más lejos, siempre empujaba los limites más allá.
¿Qué piensa y/u observa la fundación sobre el Programa “Santiago, Capital del Turismo de Montaña sobre hacer vida en ella de forma turística?
Me parece espectacular, porque potencia una de las cosas más fuertes que tenemos en Chile que es la Cordillera. Es parte de nuestra identidad no reconocida por nosotros mismos y que estamos comenzando a reconocer.
Creo que lo principal a través de su programa es que los mismos chilenos la pueden reconocer y reconocerse en la montaña, que podamos disfrutarla y que sea algo natural. Si es así, la gente va a comenzar a ir a disfrutarla y naturalmente se va a convertir en una capital mundial ya que la misma gente es la que mueve todo. Los comentarios, las publicaciones, etc. Es fundamental que den a conocer la identidad de nuestro territorio, la identidad de lo que somos y que nos ha costado mucho darnos cuenta.
¿Qué mensaje le das a la comunidad sobre hacer vida en la montaña?
Le diría a la gente que encuentre una pasión en el deporte, en la actividad física, creo que es algo que te va a acompañar por el resto de la vida, que no va a permitir que se sienta solo. Yo incentivaría a la gente a que practique una actividad física y que, si lo van a hacer, una muy hermosa es la actividad física al aire libre y más si es en la montaña. Esta te permite hacer deporte o actividad física y conectarte con la naturaleza, entregándote mucho placer en muchos ámbitos de la vida y se puede hacer junto a la familia y amigos
Es clave reconocer nuestros medios naturales para hacer estas actividades físicas, moverse, entregarle movimiento a la gente. Es clave para entregarle energía, para salir adelante y para ser mejor persona.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][/vc_column][/vc_row]