[vc_row][vc_column icons_position=»left»][vc_column_text]
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas:
“Nos atrae poder estimular a todo el ecosistema y convertir a la Región Metropolitana en un centro de interés mundial”
[/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]
La máxima autoridad de Corfo, destacó la importancia del “Programa Santiago, Capital de Turismo de Montaña», y el valor de las alianzas entre el mundo público y privado, así como el desafío de convertir a la Región Metropolitana en un nuevo Destino. Terrazas enfatizó que esta es una construcción que tendrá impactos en el emprendimiento y a nivel social, todo bajo una mirada sustentable y hacia una mejor calidad de vida.
Desde su perspectiva, ¿Por qué Santiago cuenta con atributos para convertirse en «Capital Mundial del Turismo de Montaña”?
La primera razón es que contamos con un gran recurso natural, que es una marca como es la Cordillera de Los Andes, conocida a nivel internacional. En Santiago además existen servicios de hotelería y gastronomía de nivel mundial, y un Aeropuerto Internacional que permite que exista mucho flujo de pasajeros. Esto es una gran ventaja y se traduce en que un turista puede venir de Europa y el mismo día en que llega podrá estar a 4 mil metros de altura en un centro de esquí o haciendo rafting en San José de Maipo o una caminata en Parque Cordillera. Todo esto nos hace muy competitivos para poder convertir a Santiago en la “Capital Mundial del Turismo de Montaña”.
-¿Cuál es el impacto que puede tener este Programa a mediano plazo para convertir a la Región Metropolitana en un nuevo Destino?
Si potenciamos bien este nuevo destino mundial, podría tener un impacto muy positivo en el mundo del emprendimiento, siempre con un enfoque sustentable y social. Vamos a necesitar muchos guías de montaña y distintos emprendimientos que presten servicios.
Queremos que se construya una ciudad abierta hacia la montaña y no de espalda.
-¿Cuál es la relevancia del trabajo y las alianzas público-privada que son la esencia de este Programa?
Es muy importante para nosotros cuando se quiere fijar una Hoja de Ruta y una estrategia. Siempre es relevante involucrar a todos los actores. Lo que hemos buscado, justamente, es poner valor a nuestra montaña, pero queremos hacerlo de manera integradora y que el diagnóstico y la Hoja de Ruta lo construyamos entre los diversos actores que algo tienen que decir. Eso es lo interesante de los Programas Transforma, donde el esfuerzo para hacer esta transformación y los cambios, es compartido entre todos los actores del mundo público y privado para la construcción de una estrategia mucho más vigorosa.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]-¿Cuál es el rol que Corfo cumple en este tipo de alianzas, potenciando la innovación y el emprendimiento?
Como Corfo generamos una Gobernanza que involucra a todos los actores, para que entre todos impulsemos este cambio. Tenemos un rol muy importante, donde vamos a llegar a emprendimientos y empresas de todo tipo. Para potenciar los servicios se va a requerir de mucha innovación y creatividad y también del uso de nuevas tecnologías, y eso como Corfo nos estimula mucho. Nos atrae poder estimular a todo el ecosistema y convertir a la Región Metropolitana en un centro de interés mundial.
Además, entre todos debemos cuidar y proteger la montaña y establecer normas. Tenemos mucho que educar y cambiar para poder recibir a turistas de todo el mundo y entregar un servicio con respeto al entorno. Debemos poner en valor algo que no se ha valorado. Los extranjeros se sorprenden de la majestuosidad de nuestra montaña. Se debe apreciar y cuidar lo que tenemos, para que esto sea un éxito.
-Sabemos que usted disfruta de la montaña, en este sentido ¿Cuál es el valor que le otorga la conexión con la naturaleza y cómo vive la simpleza de practicar trekking en la montaña de Santiago?
Disfrutar de la montaña tiene muchos beneficios. Es una práctica muy accesible, que permite disfrutar de mucha paz y en todas las épocas del año. Es una actividad muy democrática.
En la sociedad que hoy vivimos, de mucho estrés y ruido, considero que brinda silencio y permite reflexionar. También es una actividad que puede requerir cierta exigencia física y se puede hacer al ritmo de cada uno y es una actividad al aire libre que impacta en una mejor salud.
En lo personal me sirve mucho para recargar energía y enfrentar desafíos en mi vida. No se trata solamente de impulsar una nueva actividad económica, sino de transformar hábitos para construir una mejor comunidad y alcanzar una mejor calidad de vida.
-¿Cuál sería el mensaje para quienes forman parten de la construcción de este Programa?
Agradezco el entusiasmo que tienen en esta iniciativa que será muy positiva, no solamente para la región, sino que para todo el país. Siempre he visto esto como un plan piloto para llevarlo a otras zonas. Este es un primer proyecto que puede ser replicado en otros territorios. Estamos trabajando para poner a la montaña en el lugar que merece. Los invito a tener paciencia y mucha perseverancia para trabajar por una transformación cultural. Cada uno de los actores que participa es un embajador que debe hacer que esta transformación suceda y que no se pierda el espíritu de tener mucho respeto con nuestro entorno y poder contribuir, no solamente a una actividad económica, sino a una mejor calidad para todos los habitantes del país.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][/vc_column][/vc_row]