[vc_row][vc_column icons_position=»left»][vc_column_text]
Semana Internacional del Turismo de Montaña reunió a destacados expertos que abordaron los desafíos y las proyecciones de este Destino
Desde el lunes 24 al viernes 28 de agosto, expertos nacionales y extranjeros abordaron los principales desafíos, las oportunidades de los destinos turísticos de montaña y las medidas adoptadas de cara a la emergencia sanitaria por Covid-19
[/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_single_image image=»170″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]Un panel de siete expertos nacionales y extranjeros formó parte de la Semana Internacional de Turismo de Montaña que se realizó desde este lunes 24 al viernes 28 de agosto, donde se abordó la planificación de distintos destinos turísticos de montaña y de cómo se está haciendo frente a la emergencia sanitaria por el brote de Covid-19 y las proyecciones de la actividad de montaña para las temporadas que están viviendo.
La actividad fue organizada por el Programa Transforma de Corfo Metropolitano “Santiago, capital de Turismo de Montaña,” iniciativa que busca convertir a la ciudad de Santiago en la capital mundial del Turismo de Montaña.
Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, señaló que Santiago tiene todas las condiciones para ser capital de Turismo de Montaña. “Hemos sido bendecidos por una geografía que produce mucho interés por conocer y que se puede visitar durante todo el año. La actividad de montaña es mucho más que nieve y se puede disfrutar en distintas temporadas. Estamos avanzando en la Hoja de Ruta y esperamos concretar pasos para poder tener infraestructura y circuitos que se puedan poner en valor”.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]Las actividades, transmitidas vía Zoom contaron con traducción simultánea, comenzaron el lunes 24 de agosto con la exposición de Eduardo Valenzuela, director del centro de esquí de Sierra Nevada, España, quien se refirió a la importancia de los eventos deportivos internacionales.
Valenzuela, señaló que se debe potenciar a quienes viven cerca de los centros de montaña para que puedan tener una oportunidad laboral y se integren al desarrollo. De la misma forma indicó que, así como en España en Chile es necesario impulsar el acercamiento a la montaña. “El mejor sitio para estar en estos momentos de Covid es la montaña”.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_single_image image=»171″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]La primera jornada también contó con la participación de Rodrigo Jordán, montañista y empresario chileno con el tema: Experiencia en otros destinos de montaña internacionales. Jordán comentó que el desafío es tener “una mirada sistemática del turismo de montaña. La información debe ser completa y accesible para el visitante en distintos formatos”.
Destacó que el equipamiento también es muy importante para tener buenas vivencias en la montaña, especialmente “la primera experiencia de los visitantes”. También hizo énfasis en la educación como clave, en el sentido “de saber a que se enfrenta la persona que va a la montaña y esto debe venir desde la escuela”.
Finalmente Jordán indicó que los servicios y la infraestructura, también son claves para disfrutar de la montaña.
La jornada del martes 25 de agosto que fue transmitida por EMOLTV. Participó Andrea Blankenship, directora de la Oficina de Turismo del Colorado (USA), quien expuso sobre el proceso de diseño de una Hoja de Ruta; el experto internacional en turismo, David Vincent Gandía (España), quien habló sobre Innovación Turística, y María Paz Ibarra, montañista chilena quien contó sobre sus experiencias en otros destinos de montaña del mundo y la oportunidad de poder replicarlas en la Región Metropolitana.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]Blankenship, señaló que en el caso de la Región Metropolitana tiene que existir una estructura que entregue información, que se trabaje con operadores de turismo y que la gente pueda entender de qué se trata.
La ejecutiva también señaló que con el impacto del Covid han adaptado su oferta, están recibiendo turistas y están aprendiendo y viendo “cómo adaptamos las políticas y establecemos los protocolos y cómo se van a abrir las temporadas de ski, y estamos atentos también a la experiencia que pueda tener Chile”.
En tanto el jueves 27 de agosto se presentó la experiencia de la Oficina de Turismo de Francia “Atout France”en el desarrollo de un destino de montaña a cargo de Jean Berthier, Delegado de Montaña Atout France.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_single_image image=»172″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_column_text]Berthier, señaló que los franceses vienen a buscar calma a la montaña y exigen que el destino tiene que ser atractivo, ecoresponsable y familiar. Entre los desafíos, indicó que es de suma importancia “reconquistar al cliente nacional, diversificar las actividades y favorecer el acceso de la montaña para todos”, comentó.
De la misma forma, destacó que la frecuentación de agosto fue mayor a la de 2019 y las reservas se van a prolongar en septiembre. Sin embargo, están atentos al impacto que podrá tener el invierno 2020-2021, ya que tendrán que tener una administración clara ante casos de Covid.
La jornada semanal cerró con la visión y experiencia de las patrullas en Canadá, y su relación con los centros turísticos de montaña fue dada a conocer por Brian Low, Miembro voluntario de la Patrulla Canadiense de Esquí y encargado del programa nacional de capacitaciones del CSP (Canadá Ski Patrol).
Low indicó que como Patrulla realizan una labor de acercamiento a la comunidad, de prevención y seguridad, para lo cual entregaron información a través de redes sociales y sitios web. “Enseñamos cómo disfrutar la montaña y estar seguros”.
El experto enfatizó además que el esquí atrae y lleva a realizar otras actividades en las zonas que se visitan, como recorrer, disfrutar de la gastronomía, entre otras.
Álvaro Undurraga, director de Corfo Metropolitano, señaló que si bien este programa partió en un contexto de pandemia, “nos tiene muy entusiasmados como un tremendo desafío para poder apoyar y potenciar a la industria. Uno de los grandes atractivos de nuestra región es la montaña y está entre los dos elementos que más valoran los extranjeros”.
Al cierre de la jornada Michael Leatherbee, presidente del Comité Ejecutivo del Programa, comentó que durante esta semana se aprendió muchísimo. “Agradecemos a todos quienes nos acompañaron en este ciclo y que han sido parte de esta aventura de transformar a Santiago en capital Mundial del Turismo de Montaña. Este es un proyecto comunitario y que busca construir un futuro mejor”.
Todas las charlas de la Semana Internacional las podrán encontrar on demand en el siguiente link: https://live.eventtia.com/es/semanainternacionaldelturismodemontana/Evento-On-Demand/ [/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][/vc_column][/vc_row]