Talleres Andes Santiago

[vc_row][vc_column icons_position=»left»][vc_column_text]

Comité Ejecutivo y talleres ampliados avanzan en la priorización de brechas para la Hoja de Ruta del Programa

Durante agosto se realizaron tres jornadas: una de ellas con la participación de los integrantes del Comité Ejecutivo y dos talleres ampliados con más de 50 participantes. Las actividades fueron encabezadas por el Director de Corfo Metropolitano, Álvaro Undurraga.

[/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]El martes 18 de agosto se realizó el “Taller de Priorización de Brechas” con la participación de los integrantes del Comité Ejecutivo del Programa Transforma Turismo de Montaña, actividad que forma parte de las acciones para construir la Hoja de Ruta del Programa, y que en esta oportunidad se centró en el análisis y priorización de brechas de competitividad del territorio.

El Director Ejecutivo de Corfo Metropolitano, Alvaro Undurraga agradeció la realización de la actividad y destacó su Gobernanza como una de las grandes contribuciones del Programa, “la que es muy participativa y cuenta con personas relevantes y activas. Es una fortaleza muy importante”.

A su vez, Michael Leatherbee, presidente del Comité Ejecutivo del Programa, señaló que en esta iniciativa “todos tenemos que aportar. Queremos tener la mejor Hoja de Ruta que se haya conocido en este tipo de programas. Estoy expectante y optimista. Es un trabajo muy importante a cargo de un equipo técnico muy bueno”.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″ icons_position=»left»][vc_column_text]Durante la actividad se analizaron 46 brechas de competitividad, las que se asociaron a ejes de intervención que permitirán desarrollar proyectos para la zona. En esta oportunidad, se trabaja nuevamente con las plataformas Zoom y Miro, de manera colaborativa y donde se invita a los participantes a un proceso de definición de brechas, su importancia y priorización en la construcción de la Hoja de Ruta.

Jornadas Ampliadas

En esta misma línea de trabajo, durante el jueves 20 y el viernes 21 de agosto, se realizó la Segunda Etapa de los Talleres Participativos Ampliados para la construcción de la Hoja de Ruta del Programa.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][vc_single_image image=»165″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text]La actividad se efectuó en dos jornadas virtuales, donde se analizaron los principales Ejes que se han establecido para el Destino de Montaña. Participaron representantes del sector público y privado, la academia, además de emprendedores vinculados a las zonas precordilleranas y montañosas de la Región Metropolitana, en específico las comunas de San José de Maipo y Lo Barnechea, y algunos sectores de Las Condes, Peñalolén, La Florida y La Reina.

Sobre la jornada, Martin Le Bert, Director de Innovación y Negocios de Transforma Montaña, destacó el trabajo participativo. “Es muy importante agradecer el compromiso y el tiempo que brindan las personas. Aprecio mucho el aporte a esta actividad”.

Durante el desarrollo de las jornadas, José Domingo Hernández, Gerente del Programa, señaló que se encuentran en el mes nueve de la elaboración de la “Hoja de Ruta”, donde enfatiza que se ha trabajado con 23 instituciones representativas del sector público, privado, academia y sociedad civil a través del Comité Ejecutivo y el Consejo Directivo.

También se dieron a conocer las seis grandes etapas de trabajo del Programa: la Constitución de la Gobernanza, el Diagnóstico y Levantamiento de la Información, la Visión y el Futuro Anhelado, la Misión Internacional, el Diseño de la Hoja de Ruta y la entrega final de la Hoja de Ruta.

Barbara Vallejos, socia fundadora de DTS Consultores, empresa a cargo de la elaboración de la Hoja de Ruta, indicó que en la jornada se presentaron también los resultados del diagnóstico de esta. “Son tres grandes componentes los que desarrollamos. Por un lado la caracterización del territorio y su desempeño competitivo asociado a la actividad del turismo de aventura y naturaleza en la montaña; la identificación de los actores relevantes de aquellas iniciativas que se encuentran en ejecución dentro del área de intervención o que incluso influyan sobre él y; la identificación de necesidades, brechas competitivas económicas, sicosociales, de infraestructura déficit y oportunidades, tanto dentro como fuera del territorio”.

Durante este periodo además destacó, que para construir la Hoja de Ruta, se han revisado más de 100 documentos y sitios web para recopilar información y obtener los insumos estratégicos, cuatro versiones del taller, 30 entrevistas personalizadas, y 61 encuestas a empresarios y emprendedores.

Para septiembre está prevista la validación participativa de la Hoja de Ruta además de una charla con un especialista del ámbito turismo de montaña.[/vc_column_text][vc_empty_space alter_height=»small» hide_on_desktop=»» hide_on_notebook=»» hide_on_tablet=»» hide_on_mobile=»»][/vc_column][/vc_row]

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp